Esta semana en Zeferino Iluminación Profesional nos ha llamado la atención la entrevista de NoFilmSchool a Tobias von dem Borne, el director de fotografía de Brimstone & Glory, un impresionante documental sobre el Festival Nacional de Pirotecnia de Tultepec , en México. Rodado en gran parte a cámara lenta con Blackmagic y GoPros. Las primeras imágenes del proyecto podrían confundirse con una supernova. Rodar fuegos artificiales que explotan a cámara lenta. Evocando la belleza arrebatadora y el poder embriagador de la muerte de una estrella.
Cada año 100.000 personas visitan Tultepec para celebrar San Juan de Dios, patrón de los artilleros. El festival, que dura nueve días, es un estridente homenaje a la belleza efímera de los fuegos artificiales. Y los muchos peligros asociados con esta artesanía. En 2016, 32 personas murieron en una explosión en el mercado de fuegos artificiales en Tultepec. Jakovleski, el director de fotografía Borne viajó para rodar a Tultepec durante tres años consecutivos para integrarse en el festival. Su cámara es testigo de la experiencia electrizante de jugar con fuego. Que para los residentes de esta ciudad es simplemente una forma de vida.
NFS: ¿Comenzaste a rodar el documental la primera vez que visitaste el festival ?
Borne: Sí. La verdad es que comenzamos a rodar en un sentido muy amplio. A Victor, el director, siempre le encantó la idea de tropezar con un mundo desconocido, por descubrir. Creo que queríamos mantenerlo fresco, no investigar demasiado. Solo queríamos saber mínimamente sobre el ambiente del pequeño pueblo. Pero no sabíamos en ese momento demasiado sobre qué estructura podría tener la película ni cuales serian los personajes principales. El tema de discusión principal era “ ¿Cómo podemos mostrar algo que nunca hemos visto y que no comprendemos?”
NFS: Desde el punto de vista de la emoción y el descubrimiento, este proyecto parece el sueño de cualquier dp. ¿Qué tipo de conversaciones teníais sobre la forma en que queríais mostrar el evento?
Borne: Vimos documentales, la mayoría antiguos y filmados en 16 mm. En este tipo de películas es donde encuentras realmente un aire más fresco y desconocido por quienes están rodando la peli. Por supuesto, vimos documentales de Werner Herzog, pero también de Les Blank. La idea era hacer tomas largas, tomas en movimiento. Donde de verdad tienes la sensación de que estás tratando de abrirte camino a través de algo que aún no conoces.
NFS: ¿Habías rodado antes algo parecido?
Borne: No! Para Victor, había dos cosas que eran realmente importantes: Por un lado, el hecho de encontrarte con una historia, de tropezar casi con ella. Y por el otro, la propia experiencia visual de la película.
Grabamos estos fuegos artificiales prácticamente como una experiencia cósmica. Todo pasa muy rápido frente a la cámara, por lo que rodábamos a cámara lenta. Hacer eso para un documental fue algo en lo que nunca hubiera pensado. En general, los documentales muestran lugares y personajes concretos, pero nunca tuve la idea de que esta experiencia cósmica podría funcionar en modo documental. Creo que es una película que te da la oportunidad de disfrutarla, simplemente sentarte delante de la pantalla, dejar de pensar y mirar, dejar que suceda.
NFS: ¿Cómo es rodar en cámara lenta? Creo que a 1500 fotogramas por segundo…
Borne: Sí, exacto. Nos preguntamos a menudo cómo podíamos estar allí en medio de los fuegos artificiales y además grabar a 1500 fotogramas por segundo con toda la locura del festival rodeándonos. Nos pusimos en contacto con una compañía llamada Vision Research, que fabrican cámaras para investigación médica donde se necesita fotografía a cámara lenta. Sabíamos que tenían un par de cámaras que se usan habitualmente en la industria del cine. Entonces les preguntamos si podían prestarnos la cámara y eso fue lo que usamos. El ritmo de trabajo era muy complicado, porque tan pronto como presionas el botón de grabación, estas rodando dos segundos de tiempo real que se van a convertir en 30 segundos o 1 minuto.
NFS: ¿Te enfrentaste a algún desafío visual en concreto en cuanto al storytelling?
Borne: Creo que la parte más interesante fue la de la Noche de los Toros, una parte del festival que incluye una especie de corrida de toros con fuego en los cuernos. Lo más difícil era encontrar la manera de explicarlo a través de un personaje y encontrar el hilo narrativo de la historia, entre tanta locura. Rodamos a largo de 3 años y la pregunta era siempre la misma, cómo unir tantos elementos distintos, pero a la vez mantener la distintas perspectivas de los personajes. El primer año, básicamente tratamos de quedarnos con todo lo que encontrásemos interesante. De año en año, fue creciendo más la perspectiva. Nos concentramos en los tipos que están con los toros? En los niños? ¿En el Chincolas, un tipo escalando el castillo y quién también tenía una línea narrativa en la película? Eso fue lo más complicado de esclarecer.
NFS: ¿Qué tal era estar en el corazón de la acción?
Borne: En realidad, al principio, fue horrible. Era muy interesante y atractivo por un lado, pero a la vez era muy peligroso. Estabas literalmente en medio de fuegos artificiales, rodeado por gente que está acostumbrada a esta fiesta, pero desde el desconocimiento, resulta estresante. Para nosotros, era completamente nuevo, podías hacerte mucho daño si te alcanzaba alguno de los fuegos, incluso si estabas lejos de ellos, porque son muy rápidos. Estábamos hasta arriba de adrenalina y espero que el público lo sienta así también.
Hola, he estado buscando esto un tiempo y por fin he podido despejar las dudas, gracias
solo espero que antes que me muera, me toque ver algún cambio en el género de aventura