Festival Pluscamerimage

 Este festival es el más grande y reconocido dedicado al arte de la cinematografía y de sus creadores, los cinematógrafos. PlusCamerimage contribuye al crecimiento del prestigio de los cinematógrafos. El formato poco convencional del festival, que concede sus premios según los valores visuales, estéticos y técnicos de la película, ha resultado ser una alternativa para los festivales de cine tradicionales. Como todos los invitados dicen, PlusCamerimage es único. El festival demuestra ser un gran foro, no sólo para la presentación de novedades en cámara e iluminación, sinó también para el desarrollo a nivel internacional, del modo de hacer cine. PlusCamerimage ayuda a cineastas jóvenes e integra a la comunidad a aquellos ya reconocidos, permitiendo que exploren nuevas áreas artísticas.

Nuestro enviado especial nos irá informando de todas las novedades, estrenos, seminarios, etc, desde el festival en Bydgoszcz, Polonia. Entre los invitados de esta año estarán Ed. Lachman, Michael Seresin, John Seale, Roberto Shaeffer, Martin Ruhe y muchísimos más.

Martes 29 de Noviembre de 2011

A punto de coger el vuelo dirección Poznan. Mañana por la mañana ya estaremos en una de las masterclass organizadas por el festival. La primera de ellas a cargo de ROBERT SHAEFFER  (D.O.P de películas como Finding Neverland, 007, Quantum of Solace, Monster’s Ball, ,etc) y OLIVER STAPLETON ( D.O.P de Las Normas de la casa de la sidra, Restauración, Un día Inolvidable, Los timadores, etc). Estad atentos y nos os perdáis los próximos post, llenos de muchas sopresas interesantes!

Miércoles 30 de Noviembre de 2011

Nuestro primer día ha sido realmente completo. Hemos empezado con una masterclass impartida por Roberto Shaeffer A.I.C y Oliver Stapleton B.S.C. El tema a tratar eran las herramientas adecuadas de rodaje, “Chosing the right tool for the job”. Roberto Shaeffer nos ha hablado sobre el proceso de preproducción de la última película en la que ha trabajado,The Paper Boy, dirigida por Lee Daniel y protagonizada por Zac Efron, Nicole Kidman  y John Cussak. Uno por uno, nos ha mostrado los referentes que acordaron con el director, como French Connection, El Graduado, etc. Lo curioso, es que ha insistido en que el look completo se refiere al look de estos films reproducidos por dvd’s de mala calidad, como un mal transfer. De este modo decidieron, junto a Lee Daniels, rodar en S16mm para luego incharlo a 35mm. Otra de las herramientas que utilizó fueron las lentes anamórficas 1.3 de Hawk, “Anamorphic is an emotional thing for me, I love crisp and sharp lenses”. En este punto, y como en todo discurso sobre el soporte en cámara, se ha hablado de la eterna disputa entre el fotoquímico y HD, algo que sigue preocupando a muchos de los profesionales del sector. Según Oliver Stapleton, mucho más veterano que Shaeffer, cuando colocas una cámara HD en set, sin haber preparado aún el esquema de luces, todo el equipo mira por el monitor y dice “It looks great!”, refiriéndose a que el HD ya tiene un look por si solo. Por otro lado, hablando del grano en los negros, Stapleton afirma: “ What comes instead of graine?- A plastic and goffie information”. Stapleton ha traído imágenes de varios de sus rodajes para poner ejemplos a la hora de escoger la herramienta ideal para cada proyecto. Remarca la idea de trabajar el look con el director sobre imágenes determinadas, en su época no era tan fácil hacer pruebas de luz, pero hoy día todos disponemos de dispositivos para facilitar el diálogo con el director.

Oliver Stapleton:

“All Tools, gopro, still cameras, iphone… Use them all appropriately for the right job”

Después de esta intensa masterclass, hemos estado en el estreno de “Blinding”, un documental dirigido por Steve Sanguedolce, con un particular y curioso look, en el que mezcla varias técnicas para acabar consiguiendo un tipo de imagen muy pictórica. Estas técnicas, como rodar con película reversible de B/N, revelarla de forma manual y pintar encima del negativo, muestran un resultado en que la imagen y el sonido van totalmente por separado. El director buscaba esta sensación para que la voz cobrara más protagonismo, la história de los protagonistas que han ido perdiendo la vista, por motivos varios, a lo largo de su vida.

Para acabar este día, qué mejor que la última película de Kaurismäki . “Le Havre” ha sido uno de los grandes estrenos del festival. Una película entrañable, llena de humor y personajes variopintos, donde la fotografía de Timo Salminen no pasa desapercibida. Con un auditorio lleno, la película ha acabado entre grandes ovaciones.

Y mañana, estad atentos porque tenemos muchas sopresas más. Para haceros la boca agua os diré que a primera hora asistiremos al Workshop patrocinado por Arri y dirigido por Michael Seresin, D.O.P de películas como Fama, Las cenizas de Ángela, El Expresso de Medianoche, Harry Potter y el prisionero de Azkaban,etc.

¡No os perdáis ni uno de los post que colgaremos en Twitter!

Jueves 1 de Diciembre de 2011

El Workshops del que os hablé ayer ha sido muy productivo. Para empezar, Michael Seresin ha dejado que un estudiante iluminara el set que estaba preparado, un pasillo y un comedor donde el acting consistía en una chica que entra entusiasta al comedor y besa a su novio. La iluminación ha sido muy acertada, desde luego. Pero, en realidad, lo importante del workshops era hablar sobre la creatividad del ojo. No dejar que los tecnicismos superen al D.O.P y desarrollar el gusto estético de la vista, de iluminar y colocar la cámara. Michael Seresin afirma «Don’t let the technics stuff get over you, find the balance». Debemos encontrar el equilibrio porque tal y como él dice, la major cámara del mundo no te convertirá en el mejor D.O.P del planeta.

A las 15:00 se presentaba a competición oficial una película polaca llamada “Rose”, dirigida por Wojciech Smarzowksi y fotografiada por Piotr Sobocinsky Jr., hijo de D.O.P de Tres colore: Rojo de Kieslowsky. Un film ambientado en la II Guerra Mundial en Mazuria, una zona situada en los límites entre Polonia y Rússia dónde la violencia y la desolación acabarán uniendo a Rose y a Tadeusz. Una película muy dura en la realización y difícil para el espectador.

Después de un breve descanso, hemos estado en las salas Multikino de Bydgoszcz para estar presente en la proyección de  “Attenberg”, un film griego dirigido por Athina Rachel Tsangari y fotografiado por Thimios Bakatakis (D.O.P de Canino). Un curioso film donde la inocencia de una chica de 23 años, Marina, nos sorprende escena tras escena. El humor de los pequeños momentos mantienen el ritmo de la película.

Hemos terminado el día con Vilmos Zigmond y Yuri Neyman. Presentan una nueva escuela de cinematografía en L.A  en Marzo del año que viene, Global Cinema Institute. Una escuela dirigida a los profesionales  de la indústria en la que proponen un nuevo tipo de estructura para que el control de lo visual no escape al D.O.P. Con esto se refieren a todo lo que hoy día significa el control de la imagen en el cine, los efectos digitales, las cámaras digitales, la previsualización de chromas, los nuevos software’s como Maya que se nos escapan de nuestro conocimiento. Según Yuri Neyman, la idea surgió cuando muchos de sus mejores alumnos de la escuela de Budapest no encontraban trabajo después de tres años porque las nuevas tecnologías se les habían quedado desfasadas, es por esto por lo que pretenden dedicar la mayor parte de la enseñanza a poner al día a los D.O.P que aún no han encontrado el momento de actualizarse. Empezarán haciendo seminarios de fines de semana teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales. Si el precio es asequible, puede ser una oferta interesante para no dejar escapar.

Nos despedimos por hoy pero mañana más con John Seale A.S.C ( D.O.P de Rain Man, El Paciente Inglés, El club de los poetas muertos, El talento de Mr. Ripley, etc) y Haskell Wexler (Alguien voló sobre el nido del cuco, Quién teme a Virginia Wolf?, El caso de Thomas Crown, En el calor de la noche, etc).

Viernes 2 de Diciembre de 2011

Ya llegamos al final de este festival, apenados por no haber llegado antes, pero al mismo tiempo orgullosos de haber estado aquí y haber aprovechado al máximo. Al ser el ultimo día, se reducen el número de actividades, pero no significa que sean menos interesantes.

Hoy hemos empezado el día con la proyección del film presentado a competición oficial “Wuthering Heights” (Cumbres Borrascosas) dirigida por Andrea Arnold, director de Fish tank, y fotografiada por Robbie Ryan. Una película con un ritmo muy lento pero con un look muy interesante. El trabajo de cámara e iluminación muestran una sensibilidad muy determinada y atípica en films ambientados de época, pero que en este caso ,hace que la história se haga más cercana al espectador. La cámara en mano siempre haciendo seguimientos muy cerca de los personajes, momentos donde la cámara pierde foco, personaje y toda referéncia, son estos pequeños detalles que nos acercan a las emociones que sienten los protagonistas. Las localizaciones en exteriores  resultan muy atractivas y fotogénicas y captivan al público. La fotografía acompaña al título de la película en todo su significado: los exteriores día están repletos de bruma, nubes, tormentas, niebla , etc. Una película que sin duda creará controversia pero que a nuestro gusto, vale la pena verla en pantalla grande.

A continuación, hemos estado con John Seale A.S.C , quien nos ha hablado de la película Witness (único testigo) rodada en 1985 protagonizada por Harrison Ford. Una história que se desarrolla en el entorno de la granja de una familia amish. John Seale ha recalcado que era un film rodado con bajo presupuesto y claro, la gran pregunta es, ¿Que es para John Seale un “low budget”? Pues unos 20 millones de dólares. Nos ha explicado curiosidades del rodaje, los aspectos técnicos y algunas anécdotas muy divertidas. Nos cuenta que en los 80’ todo el mundo usaba humo en los sets, era la moda de la época. Su intención en esta película no era menos, pero los actores empezaron a toser todo el tiempo y le pidieron que dejara de usar las máquinas. Pero está claro que no las necesitaba.

Para acabar esta jornada, Haskell Wexler, ya veterano, ha entrado a la conference room lleno de energia y nos ha echo un gran speech de moralidad hablando sobre nuestra capacidad como comunicadores para cambiar nuestro entorno y de esta manera, cambiar un poco el mundo.   Nos explicaba que durante mucho tiempo estuvo realizando los spots de Mallboro, pero un día se plantó, no le parecia bien vender cigarrilos sabiendo lo que provocan. De este modo, ha incentivado un discurso alrededor de este tema: del mundo, de la publicidad y del dilema que surge cuando tu supervivencia depende de este tipo de clientes. Como él dice, “We are storytellers and we need to use it for good”. Ha remarcado “The important thing of Pluscamerimage is that brings people from all over the world for interact, see each others works and share the knowledge, but the most important thing is to question to ourselves who we are as a professional and as an artist”. Realmente, que mejor manera de terminar unas jornadas dedicadas al cine que con un golpe de realidad como este.

Ha sido un placer informaros de todo lo que hemos experimentado, pero lo mejor que podéis hacer es vivirlo por vosotros mismos. Esperamos veros el año que viene en PlusCamerimage Festival. 

54b98fd07689f_o

eaf011b9dd54c267dbc2aed65e207a2e

4bf7abf7bc58984

Deja un comentario