Hoy descubrimos el cómo y el por qué de los grandes planos picados de realizadores como Hitchcock y los hermanos Coen!
El plano picado es una técnica estándar de la cinematografía probada y efectista. Este tiro se puede utilizar con varias escalas de encuadre, de primer plano a plano general. Su lenguaje visual puede tener algunas connotaciones diferentes, pero por lo general transmite una sensación de impotencia y sujeción.
Con todo esto en mente, vamos descubrir como se utiliza y se encuadra un plano picado examinando algunos de los mejores ejemplos en la historia del cine.
Estándar de un plano picado
Un plano picado estándar será el encuadre para un personaje de cintura para arriba (plano medio) (mientras que la cámara mira hacia abajo), y sería el opuesto al ángulo de un contrapicado. Al igual que el contrapicado, el picado trae consigo un lenguaje visual específico para el espectador. Muchas veces, esta técnica se utiliza junto con el contrapicado en un tiro inverso único, lo que mejora la percepción del espectador.
En el frame de arriba (de Hitchcock «The Wrong Man»), la cámara se coloca justo por encima de los personajes. A través de este tiro picado, Hitchcock quiere transmitir una sensación de tensión y vicariedad. Encontrarás que muchos planos cinematográficos estándars utilizan el plano medio, pero el el plano picado utiliza principalmente una escala mucho más amplia.
Un buen ejemplo de este punto de vista más abierto se puede ver en esta imagen icónica de «Cadena perpetua» de Frank Darabont. Darabont y el director de fotografía Roger Deakins transmiten una sensación de alivio y libertad para el personaje. Mediante el uso de una grúa con dolly fueron capaces de ir revelando más y más del paisaje alrededor de Andy (el personaje).
Se podría argumentar que nadie utiliza el plano picado más que Alfred Hitchcock. Su uso se puede ver en varias de sus películas, con uno de los ejemplos más famosos en «Psicosis».
En realidad Hitchcock emplea dos tipos de picado. El primero es un cenital, donde Arbogast sube las escaleras. Aquí, Hitchcock utiliza un plano picado junto a un travelling inverso. Usando esta técnica se suma a la tensión visual.
El movimiento puede aportar mucho, especialmente cuando se conectan dos planos que utilizan ese movimiento. El director de fotografía Roger Deakins utiliza este recurso a la perfección en «O’ Brother» de los hermanos Coen. Deakins comienza el movimiento mediante un plano medio a George Clooney. Entonces, como su personaje reza y mira hacia el cielo para la intervención divina, la cámara se mueve hacia arriba en un plano picado que se detiene justo lo suficientemente amplio como para ver la soga en el marco superior.
El plano picado y punto de vista
Hasta ahora hemos visto el plano picado en plano medio y en plano general, algunos de ellos con movimiento y otros no. Ahora veamos otros dos usos clásicos del plano picado. Estas versiones son más sobre el bloqueo y la composición que cualquier otra cosa. En primer lugar, vamos a ver un punto de vista en plano picado. Alfred Hitchcock utiliza este tipo de tiro en Sabotaje de 1942, así como también lo utiliza a la perfección en el 1958 en Vértigo.
En este encuadre observamos como colocar la cámara en la escena, a la misma distancia que el hombre está tratando de rescatar a Ferguson, Hitchcock está permitiendo a la audiencia ver el peligro en el que el héroe se encuentra. Una vez más, este es un uso eficaz del lenguaje visual con el fin de mejorar la narración y para ayudar que el público sienta cuán tensa es la situación en realidad.
Al igual que cualquiera de las tomas cinematográficas estándar, el plano picado sólo debe ser visto como una herramienta y no una muleta. Debe ser utilizado como lenguaje visual para ayudar a mejorar la narrativa y nunca para tomar distancia de ella. El uso de un plano picado es sólo una de las muchas herramientas que los cineastas pueden utilizar para mejorar la experiencia de contar historias.